Si tu web está traducida a varios idiomas, hazle saber a Google qué página ha de mostrar a cada usuario
¿Hablas español? Tu parles français? Or better in English? Cuando es tu sitio web el que habla por ti necesitas dirigirte al usuario de forma entendible para él, en su idioma y con el registro adecuado. El primer paso es traducir de forma correcta los contenidos: nadie quiere leer un texto en su propio idioma lleno de errores.
Llevado al terreno web, lo normal es tener una estructura equivalente pero en diferentes idiomas, como podría ser lo siguiente:
En este ejemplo simplificado, se ven claramente las equivalencias: una portada o home (al mismo nivel) una para español y otra para inglés. Un nivel más abajo estaría las diferentes secciones (simplificadas a tres páginas) que a su vez son equivalentes entre sí según el idioma (nuestro equipo/our team, tienda/shop y contacto/contact).
Estas páginas pueden ser iguales a excepción del idioma empleado, pero con el mismo contenido esencial y la misma maquetación, o pueden estar personalizadas de acuerdo a necesidades según el país de destino (una explicación más detallada, una imagen personalizada más adecuada para un país, precios diferentes, etcétera).
Cuando un usuario busca algo y Google ha de servir la página correcta de tu web, ¿cuál elige? Aquí entra en acción la metaetiqueta herflang.
¿Para qué sirve el hreflang?
Es el atributo HTML para especificar el idioma y (opcionalmente) la demarcación geográfica de una página. Además, permite establecer equivalencias entre diferentes páginas de contenido similar pero orientadas a idiomas y/o países diferentes.
¿Por qué es tan importante en SEO?
La metaetiqueta hreflang, aparte de informar de cuál es la página que queremos mostrar al usuario en Google en función del país e idioma, tiene otra batalla primordial: evitar el contenido duplicado. Pongamos por caso una página en inglés, pero una para el público británico (con las variaciones gramaticales que conlleva) y otra para los usuarios de Estados Unidos (con sus particularidades lingüísticas). Las páginas serán muy parecidas. Para que Google no las tome como idénticas, hay que marcarlas mediante esta metaetiqueta aclarando para qué país es cada una y cuál es su relación.
Manos a la obra
La apariencia de esta metiqueta es la siguiente:
<link rel=»alternate» hreflang=»códigoidioma» href=»url-página» />
De esta manera se está definiendo el idioma de la página.
El caso fácil:
Tenemos una web traducida a varios idiomas y las páginas están divididas por carpetas: /es/, /en/, etc. Nuestras páginas son generalistas, si un usuario habla español se le muestra una página en español (sea desde Uruguay, Cataluña o Madrid) y si habla inglés, hay una única página traducida al inglés (nos da igual que se conecte desde Australia o Estados Unidos):
<link rel=»alternate» hreflang=»es» href=»https://www.ejemplo.es/es/» /> (esta página estaría destinada para todos aquellos usuarios con idioma español, independientemente de su país o región).
<link rel=»alternate» hreflang=»en» href=»https://www.ejemplo.es/en/» /> (esta página estaría destinada para todos aquellos usuarios con idioma inglés, independientemente de su país o región).
Un poco más específíco: De forma opcional se puede incluir también la región o país. Esto es útil para aclarar, por ejemplo, si hay una página concreta en inglés para Reino Unido o en español para Argentina. Pongamos que tengamos especial interés en el mercado argentino puesto que tenemos un área de negocio importante allí. Por tanto, hemos creado unas páginas específicas para ellos con sus particularidades lingüísticas pero también con contenidos propios que no se muestran en la versión para España. En ese caso, hay que indicar mediante la etiqueta hreflang para qué público está destinada cada agrupación de urls.
<link rel=»alternate» hreflang=»códigoidioma-códigopaís» href=»url-página» />
Ejemplos:
<link rel=»alternate» hreflang=»es-ar» href=»https://www.ejemplo.es/ar/» /> (esta página estaría destinada para todos aquellos usuarios con idioma español residentes en Argentina)
<link rel=»alternate» hreflang=»es-es» href=»https://www.ejemplo.es/es/» /> (esta página estaría destinada para todos aquellos usuarios con idioma español residentes en España)
Si en nuestra web no hay páginas orientadas a público específico por países o regiones, lo mejor es dejar sólo la etiqueta con el código de idioma. Google entenderá que ha de servir la página de acuerdo al idioma del usuario, no de su ubicación. Si, por el contrario, los contenidos de las páginas son específicos para un país o región concretos, los precios (o la moneda) son diferentes o hay subdivisiones para cada país / región (aunque no variemos el contenido), entonces sí es conveniente especificar ya que, en caso de tener dos urls en español, deberá saber cuál mostrar al usuario según su ubicación.
¿Y para aquellos idiomas no especificados?
Google recomienda incluir una página «por defecto» para cuando no haya un idioma declarado. Por ejemplo, si un usuario chino se conecta pero nuestra web no está traducida a dicho idioma, podemos optar por mostrarle la versión de la home en inglés.
<link rel=»alternate» hreflang=»x-default» href=»https://www.ejemplo.com/en/» />
Errores más comunes
Los errores en la implantación de las etiquetas hreflang son tan comunes que daría para un post completo. Por ello, vamos a tratar de resumir los más frecuentes:
Faltan las urls de retorno: las etiquetas son bidireccionales, si en la página en español indicas mediante hreflang que hay una versión de la misma página en inglés, recuerda indicar a su vez desde la versión en inglés que hay una página equivalente en español.
Especificar sólo código de país: recuerda que la inclusión del código de país o región es opcional, pero no la de idioma. Si la página es en inglés para Reino Unido, has de indicar ambos:
hreflang=»en-gb» (donde en indica el idioma inglés y gb indica que está destinada para Reino Unido)
Códigos de idioma o de país/región incorrectos: Asegúrate de usar la terminología correcta. El lenguaje se especifica mediante el formato ISO 639-1 y la región, mediante ISO 3166-1 Alpha 2. Tienes los enlaces a todos los códigos en la documentación al final de este artículo.
Bibliografía:
Generador de etiquetas hreflang (Aleyda Solís)
Validador de etiquetas hreflang (Sistrix)
0 comentarios